domingo, 26 de octubre de 2008

EL ROCK EN CENTRO AMERICA




El rock es un estilo de música típicamente anglosajón, que se popularizó a partir de la aparición de Elvis Presley en los años 50. Costó que se concibiera en otro idioma que no fuera el inglés. Sin embargo, en la actualidad se considera un “lenguaje universal” y con raíces tan plurales que abarcan desde el gospel hasta el blues o el country, entre otros.

En un principio, en España y Latinoamérica, solo se interpretaban los éxitos traducidos del inglés. Poco a poco se desarrolló el llamado rock en español, y el primer éxito cantado íntegramente en castellano llegó en 1959 con La Bamba, la adaptación de una canción tradicional mexicana realizada por Ritchie Valens. Pero, las bases del rock latino se sentaron definitivamente en 1970 gracias a Abraxas , el segundo disco del guitarrista Carlos Santana. En Guatemala surgieron a partir de los 60 grupos como The Jets, The Marauders o Caballo Loco, entre otros; no obstante “aunque eran capaces de hacer música propia, se dedicaban a copiar a los extranjeros”, resalta Paulo Alvarado, ex integrante de la banda Alux Nahual, que se formó en 1979.

Rock en Centroamérica

Una vez introducido el rock en castellano, en Centroamérica fue creciendo hasta obtener un carácter específico. Los comienzos fueron difíles, pues como dice Maco Luna, del grupo guatemalteco Cuerpo y Alma, durante la década de 1970 en el país “llevar el cabello largo, fumar porros y no cumplir las reglas para la Policía era sinónimo de ser guerrillero”. Por fortuna, esos tiempos ya pasaron y con la llegada de la democracia, el rock inundó Centroamérica.

Sin embargo, todavía en cada país no se conocen demasiado los grupos de los demás. Una de las razones, según Alvarado, se debe “a los problemas de distribución”.

Con la aparición de Bohemia Suburbana, en 1992, se dio paso a una maduración del género en el país y gracias a ellos, según Sergio Fernández, Taz , (Los Últimos Adictos) surgieron otros como Viernes Verde, impulsores del Festival La Garra Chapina, que se celebra desde 1999. También es destacable el papel de Viento en Contra, cuyos integrantes empezaron a ensayar a mediados de 1994, y que han llegado a ser teloneros de artistas internacionales como Maná, Juanes, Nek, Sin Bandera, Elefante, Chayanne o Benny Ibarra, entre otros, incluyendo el concierto de Ricardo Arjona en el Hipódromo de Sur, en diciembre de 1998, ante más de 90 mil personas.

Aún así, todavía hay algunos artistas, como destaca Taz en su libro sobre La Historia de los Últimos Adictos, que piensan que si se quiere vivir de la música se deben “tocar covers ”. Pero, esta perspectiva la desmiente la propia historia y el éxito que han tenido grupos como los mencionados, con temas y estilo propios. Esto mismo ocurría en los demás países del Istmo. A mediados de la década de 1990 surge de forma contundente en Nicaragua un lema: “B a s ta de covers ” y nacen en éste varios grupos que lo cumplen a rajatabla como División Urbana o Malos Hábitos.

Mientras, en Costa Rica surge un estilo un tanto diferente a los demás países del área, debido a la influencia de los ritmos sudamericanos. Por ejemplo, el grupo Porpartes se define como “rock pop latin fusion”, y es que si hay un género que admite diversas influencias es el rock . En Honduras, considerado por muchos el “patito feo”, como señala Alvarado, tienen grupos de gran calidad y éxito, como Delirium, que arrasa con sus canciones y que ha abierto los conciertos del grupo español Mago de Oz o del estadounidense Paul Di Anno, primer vocalista de Iron Maiden. Por otra parte, en El Salvador hay también una gran variedad de grupos entre los que cabe destacar Frigüey o la solista Pamela Robin, entre otros.

Honduras: Delirium

* Nació en 1990 y tocaban canciones de Metallica, Iron Maiden y Black Sabbath.
* La primera grabación con temas originales sale al mercado cinco años después, bajo el nombre de Delirium Tremens.
* Xibalbá fue el nombre que pusieron a su segundo trabajo, inspirado en las antiguas leyendas del Popul Vuh y que significa “región subterránea donde habitan los enemigos del hombre”.
* El tercero (Abismo, 2001) es diferente a los anteriores por tener temas más personales e introspectivos.
* El último lo sacaron este año y se llama Los signos del fauno.

Costa Rica:

* Nacieron hace nueve años. Su estilo se caracteriza por tener “la esencia de la mística latina del norte, del sur y del Caribe”.
* A pesar de tener publicados solo dos discos, es el único grupo de este país que ha obtenido el récord de tener dos sencillos en el número uno de popularidad.
* El año pasado fueron nominados a los Grammy Latinos.

Nicaragua: Malos Hábitos

* Cuando se unieron en 1997, su objetivo era “revolucionar un poco el movimiento renaciente rockero en Nicaragua”, ya que hasta entonces, la mayoría de los grupos solo hacían covers .
* Su estilo está inspirado en el contexto musical latinoamericano y algunas pinceladas del grunge estadounidense.
* Han recibido en su país el premio al Mejor Artista del Año 2005-2006, en la categoría de rock .

El Salvador: Frigüey

* Desde el bachillerato, los componentes de la formación tenían el sueño de poder dedicarse al rock .
* El tecladista, Víctor Acosta, guardaba en un “cochinito” los ahorros de cada uno para poder comprar los instrumentos.
* El año pasado estuvieron en EE. UU. para presentar su espectáculo.

Por: Ana María Martínez de Zaraté
Tomado de Revista D
Semanario de Prensa Libre • No. 215 • 17 de agosto de 2008

Fuentes: Enciclopedia Encarta, www. lafiestafriguey. com, www.deliriumrock.com, www.porpartes.com, www. myspace. com/maloshabitosmusic

2 comentarios:

dumitraqui dijo...

brillante... me gustó la reseña

David Alvarado dijo...

Si y esa idea de "Basta de covers" tambien me parecio genial, creo que con talento y su propio estilo muchas bandas a nivel latinoamericano pueden salir adelante pero como que estamos encajonados en siempre querer tocar como alguien mas...

Related Posts with Thumbnails